Actividades
Octubre|Diciembre 2015
500 AÑOS.
LA MAGISTRAL DE CISNEROS
CICLO DE CONFERENCIAS
Entre 2015 y 2016 se cumplen 500 años de la finalización de las obras de la que hoy es Catedral-Magistral de la Diócesis de Alcalá de Henares. Celebrar este hecho y explicar la historia del templo, son los objetivos de este ciclo de conferencias y de la exposición conmemorativa que se inaugurará el 13 de octubre en el claustro de la Catedral-Magistral.
El templo se levanta en el lugar donde los Santos Niños fueron enterrados. Las excavaciones arqueológicas han encon-trado construcciones hispanorromanas y estructuras visigóticas en una capilla y en el claustro de la Catedral, que formarían parte de un edificio religioso dedicado a la memoria de los mártires. Es muy probable que el templo se mantuviera activo a lo largo de todo el periodo musulmán.
En 1479 se transforma en colegiata. Por entonces, el arzobispo Carrillo inicia la reconstrucción de la iglesia, continuada por el cardenal Mendoza y culminada por el cardenal Cisneros. Las obras promovidas por Cisneros dan al templo su dimensión y aspecto definitivos.
A finales del siglo XVII se inicia una lenta y prolongada decadencia. Paradójicamente, en el s. XIX la Magistral ve aumentar su patrimonio artístico, al recibir el de los colegios religiosos clausurados. Por causa de su mal estado, en 1902 se decide cerrar el templo. El Gobierno de la Nación proporcionará los medios necesarios para su restauración, que se dilatará en el tiempo. En 1931 abre de nuevo sus puertas.
Pero por poco tiempo: el 21 de julio de 1936 la Magistral es asaltada e incendiada, quedando abandonada y en ruina progresiva. Hasta 1963 no se reinstaura el culto.
El Ciclo de Conferencias “500 años. La Magistral de Cisneros” pretende paliar en algún modo tanta pérdida, mostrando cómo fue la Magistral y cómo evolucionó a lo largo del tiempo.
Coordina:
Gustavo Chamorro Merino
Organizan:
Institución de Estudios Complutenses
Diócesis de Alcalá
Dirección General de Bellas Artes
PROGRAMA
►13 de octubre (martes) Arqueología del Campo Laudable
por Javier García Lledó
►20 de octubre (martes) De parroquia a colegiata (CAMBIO DE FECHA)
por María Jesús Vázquez Madruga
►29 de octubre (jueves) La obra de Cisneros
por Áurea de la Morena
►5 de noviembre (jueves) El Siglo de Oro de la Magistral
por Antonio Marchamalo
►10 de noviembre (martes) Con nombre propio
por Francisco Delgado
►17 de noviembre (martes) La Magistral y la Ilustración
por Antonio Marchamalo
►26 de noviembre (jueves) El siglo de don Liborio
por José María San Luciano
►3 de diciembre (jueves) Reformas en calles y capillas
por Vicente Fernández y Gustavo Chamorro
►10 de diciembre (jueves) Destrucción y salvación
por Vicente Sánchez Moltó
►15 de diciembre (martes) Setenta y cinco años de restauraciones
por Carlos Clemente
Lugar:
Salón de Actos del Palacio Arzobispal
Plaza de Palacio, 1-bis (Alcalá de Henares)
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10,30 a 12,30 h. Miércoles de 18 a 19,30 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
e-mail: i.eecc@uah.es
Abril|Junio 2019
Las Santas Formas.
IV Centenario de la proclamación del Milagro.
CICLO DE CONFERENCIAS
El Obispado de Alcalá de Henares y la Institución de Estudios Complutenses han querido rememorar el IV Centenario de la proclamación del milagro de las Santas Formas en 1619.
22 años después de la entrega en 1597 de 24 formas consagradas por un morisco al jesuita padre Juárez, y una vez comprobado por diferentes expertos de la Universidad de Alcalá, que permanecían como el primer día, se reconoció el milagro de su incorrupción y comenzó el culto a la Santas Formas.
Unos años después, en 1626, el Ayuntamiento de Alcalá hizo voto de asistir a su veneración y festividad. Las Santas Formas han generado importantes ejemplos de expresiones artísticas, destacando sin duda las pinturas al fresco de la capilla de las Santas Formas, erigida en 1687, realizadas por Juan Vicente de Ribera, Desde el siglo XVIII su procesión se convirtió en una de las más importantes manifestaciones de la religiosidad popular.
Unos días antes del inicio de la Guerra Civil fueron ocultadas y desde entonces se encuentran en paradero desconocido, pese a todos los intentos realizados para recuperarlas.
Con este ciclo de conferencias, los organizadores pretenden profundizar la importancia que tuvieron en el pasado y por ello han reunido a algunos de los mayores especialistas en diversos aspectos de esta manifestación religiosa y cultural.
Directores:
M. Vicente Sánchez Moltó
Juan Miguel Prim Goicoechea
Organizan:
- Institución de Estudios Complutenses
- Diócesis de Alcalá de Henares
PROGRAMA
►24 de abril (miércoles). Inauguración.
Las Santas Formas de 1597 a 1936 por Arsenio Lope Huerta.
►8 de mayo (miércoles)
Difusión del culto: iconografía y fiesta de las Santas Formas por M. Vicente Sánchez Moltó.
►15 de mayo (miércoles)
La Capilla de las Santas Formas de Alcalá, una obra de arte total del Barroco por Josué Llull Penalba.
►22 de mayo (miércoles)
Imagen y mensaje en la Capilla de las Santas Formas de Alcalá de Henares por María Eugenia García Bermejo.
►29 de mayo (miércoles)
Restauración de la Capilla de las Santas Formas Iglesia del antiguo Colegio Máximo de Jesuitas – Iglesia Parroquial de Santa María por José Luis González Sánchez.
►4 de junio (martes). Clausura.
La desaparición de la custodia y viril con las 24 formas por José María San Luciano Ruiz.
Lugar:
Palacio Arzobispal. Salón de actos
Plaza de Palacio, 1 (Alcalá de Henares)
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10 a 13 h. Miércoles de 19 a 20 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
correo-e: ieecc@ieecc.es
![]() |
|
Noviembre 2014
FESTIVIDAD DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
13 de noviembre
A las 19,30 h. MISA SOLEMNE
En la Santa e Insigne Iglesia Catedral-Magistral, oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo complutense.
MEMENTO de difuntos por los miembros fallecidos de la IEECC.
A las 21,00 h. DEGUSTACIÓN de bollos y vino de la Tercia, en el Centro Juvenil “Cisneros”. C/. Cardenal Cisneros, 7 (Alcalá de Henares)
14 de noviembre
A las 19,30 h. PRESENTACIÓN de la revista “Anales Complutenses”.
En el Salón Cisneros del Parador de Alcalá (C/ Colegios, 8), por D. Fco. Javier García Lledó.
CONFERENCIA: “La arquitectura ratio-cinatio y fábrica o ars y scientia. Juan Caramuel de Lobkowitz en Alcalá”, por la Profesora Doctora Doña Pilar Chías Navarro, Catedrática del Departamento de Arquitectura y Directora de la Escuela Superior de Arquitectura y Geodesia de la Universidad de Alcalá.
A las 21,30 h. CENA de confraternidad, en el Parador de Alcalá de Henares, c/ Colegios nº 8. (Imprescindible para la cena hacer reserva en la oficina de la IEECC, tlf 91 880 28 83. Se ruega retirar la tarjeta-invitación con al menos cinco días de antelación.)
Octubre|Noviembre 2014
REPRESENTAR LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA: PINTORES Y DIBUJANTES AL SERVICIO DEL PODER
CICLO DE CONFERENCIAS
El ciclo de conferencias que presentamos centra su atención en el estudio de la imagen de la ciudad en la Edad Moderna.
En las diferentes ponencias se analizará la influencia que ejerció el poder, en su afán por conocer, poseer y representar el territorio, sobre la creación de la imagen de la ciudad a través de las galerías de mapas y ciudades; la función que adquirieron dichas imágenes como objetos de prestigio y estrategia política en manos del poder, así como el papel que desempeñaron en su configuración los pintores y dibujantes al servicio de los grandes promotores de las representaciones urbanas.
El ciclo contará con un “estudio de caso”, centrado en la representación de Alcalá de Henares que realizó el pintor flamenco Anton Van der Wyngaerde, en 1565.
Dirige: Consuelo Gómez López (UNED)
Coordina: Abraham Consuegra Gandullo (IEECC)
Organiza: Institución de Estudios Complutenses – UNED
Colabora: Universidad de Alcalá de Henares
PROGRAMA
21 de octubre. Las galerías de ciudades en el siglo XVI
Rosa López Torrijos. Catedrática de Historia del Arte (UAH).
28 de octubre. La imagen de la ciudad como estrategia de poder. Pintores y dibujantes en las cortes europeas
Consuelo Gómez López. Profesora Titular de Historia del Arte (UNED)
4 de noviembre. Conocer y representar el territorio. La cartografía en la Europa moderna
Antonio Fernández Fernández. Profesor Titular de Geografía (UNED)
11 de noviembre. Los viajes de Wyngaerde como medio de exploración del espacio urbano. El proyecto La Ciudad en el Arte
Josué Llull Peñalba. Prof. Titular Geografía e Historia. Centro Univ. Cardenal Cisneros (UAH)
18 de noviembre. Interpretando el Wyngaerde de Alcalá de Henares. (Parte 1)
Abraham Consuegra Gandullo. Diplomado en Turismo e Investigador. (IEECC)
25 de noviembre. Interpretando el Wyngaerde de Alcalá de Henares. (Parte 2)
Abraham Consuegra Gandullo (IEECC)
29 de noviembre (de 12,00 a 13,00 h). Actividad práctica programada: “Recorriendo la ciudad con Wyngaerde”. Visita guiada a los lugares más destacados de la Alcalá de la Edad Moderna recreados por Wyngaerde
Lugar:
Aula 6 – Colegio de Málaga (Facultad de Filosofía y Letras).
C/ Colegios, 2 (Alcalá de Henares).
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones (solo miembros de la IEECC y alumnos UAH):
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10,30 a 12,30 h. Miércoles de 18 a 19,30 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
e-mail: i.eecc@uah.es
Inscripciones (no-miembros de la IEECC y alumnos de la UNED):
Página UNED
CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
UNED – IEECC
Créditos:
UNED y Universidades con las que tenga suscrito convenio de mutuo reconocimiento: 0,5 ECTS; 1 L. C.
La Escuela de Arquitectura de la UAH concederá 2 créditos L. C., completando la asistencia a todas las conferencias con trabajos que se dirigirán desde la Escuela
NO SE ADMITIRÁN INSCRIPCIONES EN EL SALÓN DE ACTOS.
Noviembre 2014
XIV ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES
Organizan:
Institución de Estudios Complutenses
Centro de Estudios Seguntinos
CONVOCATORIA
Como en años anteriores, las Instituciones firmantes convocan el XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, en la creencia firme de la unidad histórica, geográfica, económica, social y cultural de las tierras que forman la cuenca del río Henares, y en la certeza de que cualquier actividad que tienda a afirmar esa unidad y a reforzar la identidad de las gentes que pueblan hoy este espacio geográfico, deben ser alentadas por cualquier medio. Las Instituciones convocantes proponen la renovada celebración de este Encuentro entre historiadores y estudiosos ocupados en el análisis de la realidad histórica y cultural de ese ámbito, para que una vez más puedan mutuamente manifestarse, y manifestar a la sociedad sus investigaciones y las conclusiones que, de la consideración de esta unidad geográfica y cultural, puedan derivarse como útiles para una mejor comprensión de la dinámica vital de nuestro país.
ESTRUCTURA DEL ENCUENTRO
Este Encuentro de Historiadores del Valle del Henares se estructura en forma de tribuna abierta y única en la que, cuantas personas quieran participar con sus comunicaciones e investigaciones, tengan la oportunidad de hacerlo libremente. El ámbito de estudios será el que se condiciona por unos límites geográficos que abarcan las tierras, los pueblos y los pobladores de la cuenca del río Henares, desde su nacimiento en Horna (Guadalajara), hasta su término en Mejorada del Campo (Madrid), sin límites cronológicos, y siempre dentro de una temática que se pueda encuadrar en cualquiera de las áreas fundamentales de Historia, Literatura, Arte, Cultura Popular y sus Ciencias Auxiliares, Medioambientales y Biodiversidad.
La celebración del XIV Encuentro tendrá lugar los días 27 al 30 de noviembre de 2014, en Alcalá de Henares.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
La forma de participar en el XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares será cualquiera de sus dos modalidades: como comunicante o asistente.
En el momento del Encuentro, el comunicante tendrá ocasión de exponer un resumen de su trabajo, disponiendo para ello de un espacio máximo de 10 – 15 minutos, pudiendo añadir, si lo estima oportuno, de cuantas imágenes considere oportuno.
El plazo de inscripción, tanto de comunicantes como de asistentes, concluirá el día 30 de septiembre de 2014, fecha límite para la entrega de comunicaciones. Los derechos de inscripción son de 80 euros como comunicante y 100 euros como asistente. La consideración de inscrito dará derecho a la entrada a las sesiones científicas del Encuentro, a la participación en los actos sociales programados y a la recepción del certificado de participación, así como a la entrega de UN ejemplar del libro de Actas del Encuentro.
Para más información, deberán dirigirse a la oficina del XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (IEECC).
Hay que enviar la tarjeta de inscripción antes del 30 de septiembre de 2010 a:
Secretaría del XIV ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES
Paseo de la Estación, 10 (Palacete Laredo)
28807 – Alcalá de Henares
Tfno.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
28807 – Alcalá de Henares
Abril|Junio 2014
EL PALACIO ARZOBISPAL DE ALCALÁ DE HENARES.
HISTORIA Y ARQUITECTURA
CICLO DE CONFERENCIAS
Hasta su incendio en 1939, el Palacio Arzobispal fue considerado como el edificio de mayor importancia e interés de Alcalá por cuantos viajeros y eruditos visitaron nuestra ciudad.
Los enormes daños producidos por el fuego, la desidia de las autoridades de la época y la incuria de los responsables del edificio durante más de medio siglo, sumieron a lo que quedaba del Palacio en la ruina y el olvido.
La Institución de Estudios Complutenses quiere contribuir a esta tarea de concienciación de los alcalaínos –y de las administraciones públicas– sobre la relevancia del Palacio Arzobispal. Y así, ha organizado este curso, en el que se expondrá la evolución arquitectónica e histórica del Palacio desde sus orígenes medievales hasta la actualidad.
En este empeño ha contado con la ayuda de la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal, autora del documental de animación ‘Un paseo por Palacio’, que lo recrea digitalmente.
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal
Instituto Cervantes
PROGRAMA
22 de abril, martes
-El señorío de los arzobispos de Toledo sobre Alcalá, por Vicente Sánchez Moltó
29 de abril, martes
-Evolución arquitectónica del Palacio en la Edad Media y el Renacimiento, por Abraham Consuegra Gandullo
6 de mayo, martes
-El Palacio Arzobispal de Alcalá en el contexto de la arquitectura renacentista española, por Carmen Román Pastor
13 de mayo, martes
-Historias y personajes del Palacio, por Arsenio Lope Huerta
20 de mayo, martes
-Los siglos de decadencia, por Gustavo Chamorro Merino
29 de mayo, jueves
-La restauración y rehabilitación del Palacio para Archivo en el siglo XIX, por Josué Llull Peñalba
3 de junio, martes
-El siglo XX: incendio, expolio y reconstrucción, por José María San Luciano Ruiz
(Esta conferencia estará precedida por la proyección del documental de animación ‘Un paseo por Palacio’, realizado por ARPA)
10 de junio, martes
-La recuperación arquitectónica del Palacio Arzobispal y su recinto amurallado. Metodología y proyectos, por Carlos Clemente San Román y José Luis González Sánchez
Lugar:
Salón de Actos del Colegio del Rey (Instituto Cervantes).
C/ Libreros, 23
(Alcalá de Henares)
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10,30 a 12,30 h. Miércoles de 18 a 19,30 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
e-mail: i.eecc@uah.es
NO SE ADMITIRÁN INSCRIPCIONES EN EL SALÓN DE ACTOS.
Es necesario contactar previamente con la oficina de la IEECC.
Inscripciones hasta completar cupo, según aforo del local.
![]() |
|
Febrero|Abril 2014
ALCALÁ Y LA LITERATURA
CICLO DE CONFERENCIAS
Hablar de Alcalá de Henares, Ciudad y Universidad, de su entorno urbano y natural, es hablar de Literatura Castellana. Las huellas de esta fructífera actividad aún son perceptibles en las piedras de la ciudad, así como en la obra escrita de los autores.
Desde la Institución de Estudios Complutenses, les invitamos a que nos acompañen en este agradable recorrido por apasionantes sendas literarias, dejándose seducir por la fuerza y el embrujo de la palabra escrita a la sombra de Alcalá.
A través de este ciclo de conferencias, se nos invita a contemplar, bajo renovado prisma, el ancestral e indisoluble maridaje entre Alcalá y la Literatura. Un ciclo de paseos literarios que nos ayudará a saborear este devenir secular.
Director del ciclo:
Vicente Sánchez Moltó
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
PROGRAMA
―20 de febrero (jueves)
El patio de comedias de Alcalá y la posible representación de las obras de Cervantes,
por M. Vicente Sánchez Moltó
―27 de febrero (jueves)
Un poeta complutense: Francisco de Figueroa “El Divino”,
por J. Francisco Peña Martín
―6 de marzo (jueves)
El maestro Manuel de León Marchante, poeta y comediógrafo,
por Arsenio Lope Huerta
―13 de marzo (jueves)
Alcalá de Henares en las novelas picarescas,
por Germán Marquínez Argote
―20 de marzo (jueves)
El Henares en la Literatura (de la Edad Media al siglo XXI),
por José Carlos Canalda Cámara
―27 de marzo (jueves)
Alcalá de Henares en la literatura de la Restauración (1874-1931),
por M. Vicente Sánchez Moltó
―3 de abril (jueves)
Alcalá en la obra literaria de Manuel Azaña,
por José María San Luciano Ruiz
―8 de abril (martes)
Poetas y revistas literarias de los años sesenta: Llanura y Aldonza,
por Luis de Blas y Tomás Ramos Orea
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
“Colegio de Málaga” – Aula 7
C/ de los Colegios,
(Alcalá de Henares)
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10,30 a 12,30 h. Miércoles de 18 a 19,30 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
e-mail: i.eecc@uah.es
![]() |
|
Octubre|Noviembre 2013
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL URBANISMO COMPLUTENSE
CICLO DE CONFERENCIAS
Desde muy antiguo, el hombre reconoció que obtenía importantes beneficios económicos y sociales si conseguía asentamientos estables para sus grupos. Se mejoraban la protección individual y colectiva, la conservación de alimentos y bienes, el rendimiento del trabajo y un largo etcétera de factores. Puede afirmarse que todas las grandes civilizaciones han estado relacionadas con el desarrollo de sus ciudades.
Pero no todo han sido ventajas; los nucleos urbanos, a medida que crecían, iban planteando problemas de todo tipo: alojamientos, estructuración social, gobierno, suministros, gestión de deshechos, higiénico sanitarios, y otros muchos.
Repasaremos la historia de Alcalá de Henares desde el punto de vista de sus problemas y soluciones urbanísticas, como población viva, como ciudad antigua y joven, anquilosada y dinámica, que dos milenios de devenir histórico permiten enfoques variados..
Director del ciclo:
José Luis Valle Martín
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
PROGRAMA
03 de octubre – El primer urbanismo de nuestro entorno: de los poblados carpetanos a la primera Complutum del Cerro del Viso
Por Sandra Azcárraga Cámara
10 de octubre – La ciudad romana de Complutum. Un modelo de urbanismo mediterráneo
Por Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes
17 de octubre – Urbanismo alcalaíno en la Edad Media
Por Carmen Román Pastor
24 de octubre – Las transformaciones de Cisneros
Por Jorge Elías de la Peña Montes de Oca
29 de octubre – Interpretando el Wyngaerde: el urbanismo de Alcalá en 1565
Por Abraham Consuegra Gandullo
07 de noviembre – El mundo barroco y sus impactos
Por Consuelo Gómez López
21 de noviembre – Llegada del ferrocarril, primeros ensanches y otras actuaciones decimonónicas
Por M. Vicente Sánchez Moltó
28 de noviembre – Plano parcelario
Por Julián Pérez Galán
03 de diciembre – Desarrollo industrial y crecimiento urbano en el siglo XX
Por Ángeles Layuno Rosas
12 de diciembre – Lo que ha supuesto la Universidad en el mundo urbano alcalaíno
Por Pilar Chías Navarro
19 de diciembre – Evolución de las normativas urbanísticas en la ciudad. Plan General de 1991 y perspectivas de futuro
Por Cristóbal Vallhonrat Anduiza y Alberto Moreno Peral
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
“Colegio de Málaga” – Aula 11
C/ de los Colegios,
(Alcalá de Henares)
Hora:
A las 19:00 h.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Palacete Laredo. Paseo de la Estación, 10, 2ª Planta
Martes y jueves de 10,30 a 12,30 h. Miércoles de 18 a 19,30 h.
Tfnos.: 91 880 28 83 – 91 880 24 54
e-mail: i.eecc@uah.es
Noviembre 2013
Dentro del ciclo de conferencias EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL URBANISMO COMPLUTENSE, y dirigido a los inscritos en él, se comunica que para el 30 de noviembre (sábado) se ha programado una visita al yacimiento de la ‘primera’ Complutum, la del Cerro del Viso (o monte Zulema).
Quedaremos a las 12 de la mañana en el Mirador del Cerro del Viso, al que se accede por la M-300, por la misma pista que dirige al polvorín. En ese punto, sobre la plataforma superior del cerro que domina la vega, la arqueóloga Sandra Azcárraga complementará lo expuesto en su conferencia. Os esperamos.
![]() |
|
Noviembre 2013
LA HERENCIA DE UTRECHT
(1713-2013)
CICLO DE CONFERENCIAS
Cuando se cumple el tercer centenario de la firma del Tratado de Utrecht, por el cual se ponía fin a la Guerra de Sucesión española es, quizá, el momento para volver la mirada hacia aquél trascendente pacto y lo que supuso para la Monarquía Hispánica. Sus disposiciones se mantienen en vigor hasta el día de hoy, contribuyendo a la actual configuración del territorio nacional, así como a las relaciones internacionales con nuestro entorno.
Director del ciclo:
Dr. Ignacio Ruiz Rodríguez
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
Ponencias:
05 de noviembre – La América Española y el Tratado de Utrecht
Por Agustín Sánchez Andrés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México)
12 de noviembre – Utrecht y la nueva diplomacia borbónica
Por Fernando Bermejo Batanero, Universidad Rey Juan Carlos
19 de noviembre – El poder otomano en el Mediterráneo
Por Alexander Hernández Delgado, Universidad Rey Juan Carlos
26 de noviembre – Los Tratados de Utrecht y la desmembración de la Monarquía Hispánica
Por Ignacio Ruiz Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos
ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
“Colegio de Málaga” C/ de los Colegios, (Alcalá de Henares)
Aula 7.
A las 19:00 horas.
![]() |
|
Noviembre 2013
FESTIVIDAD DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
13 de noviembre
A las 19,30 h. MISA SOLEMNE
En la Santa e Insigne Iglesia Catedral-Magistral, oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo complutense.
MEMENTO de difuntos por los miembros fallecidos de la IEECC.
A las 21,00 h. DEGUSTACIÓN de bollos y vino de la Tercia, en el Centro Juvenil “Cisneros”. C/. Cardenal Cisneros, 7 (Alcalá de Henares)
15 de noviembre
A las 19,30 h. PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES DE LA IEECC
En el Salón Cisneros del Parador de Alcalá (C/ Colegios, 8), por la Doctora Dña. Esther Sánchez Medina.
CONFERENCIA: “El patrimonio alcalaíno, un tapiz de Penélope”
por el Profesor Doctor D. Javier Rivera Blanco. Vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales y Catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y de la Restauración de la Universidad de Alcalá.
A las 21,30 h. CENA de confraternidad, en el Parador de Alcalá de Henares, c/ Colegios nº 8. (Imprescindible para la cena hacer reserva en la oficina de la IEECC, tlf 91 880 28 83. Se ruega retirar la tarjeta-invitación con al menos cinco días de antelación.)
![]() |
|
Junio 2013
EL EMPECINADO.
II Centenario de la Batalla del Zulema
CICLO DE CONFERENCIAS
El 22 de mayo de 1813, las milicias del guerrillero Juan Martín Díez, El Empecinado, detuvieron y enfrentaron ante al Puente del Zulema a las tropas de Napoleón, superiores en número.
Considerada batalla por unos; por otros, simple escaramuza, al margen de su mayor o menor entidad, esta heroica acción evitó la nueva ocupación y saqueo de la ciudad complutense, ya desolada y arrasada.
En este mes de mayo se cumple el segundo centenario de una gesta que no podemos pasar por alto.
El amor a la libertad y a la independencia, milicia y pueblo unidos, tuvieron su crisol a las orillas del río Henares hace ahora doscientos años. Con este ciclo de conferencias, que se suma a los diversos actos programados en la ciudad, la Institución de Estudios Complutenses rinde homenaje a aquellos acontecimientos y su significación.
Director del ciclo:
José Luis Valle Martín
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Instituto de Historia y Cultura Militar
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
PROGRAMA
4 de junio.
Juan Martín Díez, El Empecinado. Significación histórica
Por Andrés Cassinello Pérez
6 de junio.
Guerrilla y guerrilleros en la Guerra de la Independencia
Por Luis Miguel de Diego Pareja
11 de junio.
Conmemoración en Alcalá de Henares del I Centenario de la Batalla del Zulema, en 1913
Por José Félix Huerta Velayos
13 de junio.
El Empecinado en el Zulema: decisiones heroicas
Por José Carlos Ayuso Elvira
ACCESO LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.
“Colegio de Málaga”
C/ de los Colegios, Aula 6.
(Alcalá de Henares)
A las 19:00 horas.
![]() |
![]() |
|
Febrero|Mayo 2013
EL EJÉRCITO Y ALCALÁ
CICLO DE CONFERENCIAS
La Institución de Estudios Complutenses, integrada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CECEL-CSIC), surgió en 1982 con el ánimo y la voluntad de impulsar el “cultivo de la investigación, difusión del estudio, transmisión del conocimiento y promoción cultural de cuanto atañe al pasado y presente de Alcalá y su Tierra”.
Reconociendo el valor de la propuesta que nos hizo José Félix Huerta, convencidos de la enorme importancia y trascendencia del Ejército en la historia complutense, hemos asumido con placer la organización de este ciclo de conferencias.
José Luis Valle Martín
Presidente de la IEECC
Director del ciclo de conferencias: José Félix Huerta Velayos
Organiza: Institución de Estudios Complutenses
Colaboran: Ministerio de Defensa, Universidad de Alcalá, Ayuntamiento de Alcalá, Escuela Universitaria “Cisneros”, Sociedad de Condueños.
PROGRAMA
07 de febrero. Acto inaugural, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá
14 de febrero. De las tropas de los arzobispos a las partidas de bandera
por Luis Miguel de Diego Pareja
21 de febrero. 1808. La gesta de los zapadores en Alcalá
por Agustín Quesada Gómez
28 de febrero. Guerra de Independencia
por Francisco Javier García Gutiérrez
07 de marzo. Alcalá, cuna de la moderna caballería española. El Establecimiento Central de Instrucción de Caballería
por Arsenio E. Lope Huerta
14 de marzo. La Sanidad Castrense en la Ciudad
por José Luis Valle Martín
04 de abril. El origen de La Guardia Civil en Alcalá
por M. Vicente Sánchez Moltó
11 de abril. La arquitectura militar en el siglo XIX. El cuartel de San Diego.
por Javier Rivera Blanco
18 de abril. 1913. La Escuela de Pilotos y el Ejército del Aire
por Pedro Ballesteros Torres
25 de abril. Del “manicomio” al acuartelamiento Primo de Rivera
por Rafael Fernández López
(cambio) 09 de mayo. Ejército y Sociedad. La participación de los militares en la vida social y cultural alcalaína.
por José Félix Huerta Velayos
16 de mayo. El Ejército del Aire en la ciudad y su Universidad
por Juan José Rodrigo Tobajas
(cambio) 23 de mayo. II República, Guerra Civil y Postguerra
por Luis Miguel de Diego Pareja
29 de mayo. La Brigada Paracaidista y su origen complutense.
por César Muro Benayas
Se llevará un control de asistencia. Al finalizar el ciclo, los participantes obtendrán un título acreditativo.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Tlf. : 91 885 50 32
C/ Santa Úrsula, 1 – 2ª planta (ático)
28801 – Alcalá de Henares
Cuotas:
Miembros de la IEECC: 10 €
Alumnos de la Universidad de Alcalá: 15 €
Resto de asistentes: 25 €
Lugar:
Paraninfo y Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá
Plaza de San Diego
A las 19:00 horas.
![]() |
|
Octubre 2012 | Enero 2013
LA TIERRA DE ALCALÁ DE HENARES Y SUS ANTIGUAS ALDEAS
CICLO DE CONFERENCIAS
Nos hemos olvidado con frecuencia de aquellas antiguas aldeas cuyo recorrido histórico ha sido muy dispar; pero que, con su Historia, Cultura y Tradiciones, constituyen parte importantísima de un pasado, presente y futuro comunes.
Vaya para estas poblaciones que formaron parte de la Tierra de Alcalá nuestro reconocimiento y homenaje, que les rendimos con cariño a través de este ciclo de conferencias.
Director:
Jorge Elías de la Peña Montes de Oca
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
PROGRAMA
16-10-2012 (martes). La formación de la Tierra de Alcalá (siglos XII-XV)
Por Miguel Mayoral Moraga
18-10-2012 (jueves). Fuero y Ordenanzas de la Tierra de Alcalá
Por M. Vicente Sánchez Moltó
23-10-2012 (martes). Una identidad propia en la Tierra de Alcalá: Torrejón de Ardoz y sus archivos eclesiásticos
Por José Mª Merino Arribas
25-10-2012 (jueves). La iglesia de Ajalvir y el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá
Por Julio Pereda
30-10-2012 (martes). De Fumosa a Los Santos de la Humosa
Por Francisco José González Aizpurva
06-11-2012 (martes). Torres de la Alameda, 5.000 años de Historia (cambio)
Por César Heras Martínez
08-11-2012 (jueves). Pezuela de las Torres: Historia y tradiciones
Por Pío Carmena Servert y Esteban Castillo Castillo
13-11- 2012 (martes). Patrimonio histórico artístico en la villa de Loeches
Por Margaret Serrano Jiménez
15-11-2012 (jueves). Historia y cultura de Santorcaz (cambio)
Por Felipe Morales Marcos
20-11-2012 (martes). Los orígenes de Arganda: de la Prehistoria a la villa real
Por Jesús Antonio de la Torre Briceño
22-11-2012 (jueves). Arganda en Miguel de Cervantes
Por José Barros Campos
27-11-2012 (martes). Villalbilla: aldea, villa, condado
Por M. Vicente Sánchez Moltó
29-11-2012 (jueves). Historia de La Olmeda
Por Miguel Ángel Alonso Juliá
04-12-2012 (martes). Campo Real en la Historia
Por Jesús Antonio de la Torre Briceño
11-12-2012 (martes). Carabaña: De la Prehistoria al siglo XXI (cancelada)
Por Juan Miguel Sánchez Vigil
13-12-2012 (jueves). Ambite en la Historia
Por Pedro López Diéguez
10-01-2013 (jueves). Aldeas de la frontera: Camarma, Orusco y Perales de Tajuña
Por Miguel Mayoral Moraga
15-01-2013 (martes). Tielmes, aproximación a su historia
Por Jesús Antonio de la Torre Briceño
17-01-2013 (jueves). Valdilecha: Historia de una villa sobre un valle
Por Vicente Cristóbal López
22-01-2013 (martes). Arquitectura religiosa en la antigua Tierra de Alcalá de Henares
Por Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca
Las conferencias se complementarán con al menos una visita, cuya fecha se dará a conocer durante las primeras sesiones.
Alumnos de la UAH: Para la obtención de 1 Crédito ECTS o 2 de Libre Elección, será necesaria la asistencia a 14 conferencias, o bien a 10 y la visita. Además, se deberá realizar un trabajo (máximo de extensión de un folio), con una breve recensión crítica sobre las conferencias o el resumen de una de ellas.
Se llevará un control de asistencia. Al finalizar el ciclo, los participantes obtendrán un título acreditativo.
Inscripciones:
Oficina de la IEECC
Tlf. : 91 885 50 32
C/ Santa Úrsula, 1 – 2ª planta (ático)
28801 – Alcalá de Henares
Cuotas:
Miembros de la IEECC: 10 €
Alumnos de la Universidad de Alcalá de Henares: 15 €
Resto de asistentes: 30 €
Lugar:
Sala de Grados.
Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá
C/ Libreros (Alcalá de Henares) esquina con C/ Sebastián de la Plaza.
A las 19:00 horas.
![]() |
|
Noviembre 2012
XIII ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES
Alcalá de Henares,
22 al 25 de noviembre de 2012
Convocan: Diputación Provincial Guadalajara, Institución de Estudios Complutenses (Alcalá de Henares) y Centro de Estudios Seguntinos (Sigüenza).
CONVOCATORIA*
Como en años anteriores, las Instituciones firmantes convocan el XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, en la creencia firme de la unidad histórica, geográfica, económica, social y cultural de las tierras que forman la cuenca del río Henares, y en la certeza de que cualquier actividad que tienda a afirmar esa unidad y a reforzar la identidad de las gentes que pueblan hoy este espacio geográfico deben ser alentadas por cualquier medio. Las tres Instituciones convocantes proponen la renovada celebración de este Encuentro entre historiadores y estudiosos ocupados en el análisis de la realidad histórica y cultural de ese ámbito, para que una vez más puedan mutuamente manifestarse, y manifestar a la sociedad sus investigaciones y las conclusiones que de la consideración de esta unidad geográfica y cultural puedan derivarse como útiles para una mejor comprensión de la dinámica vital de nuestro país.
* Se ruega a los participantes en este XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, la atenta lectura de la presente convocatoria, puesto que contiene numerosos cambios respecto a las de anteriores ediciones.
ESTRUCTURA DEL ENCUENTRO
Este XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares se estructura en forma de tribuna abierta y única, en la que cuantas personas quieran participar con sus comunicaciones e investigaciones, tengan la oportunidad de hacerlo libremente. El ámbito de estudios será el que se condiciona por unos límites geográficos que abarcan las tierras, los pueblos y los pobladores de la cuenca del río Henares, desde su nacimiento en Horna (Guadalajara), hasta su acabamiento en Mejorada del Campo (Madrid), sin límites cronológicos, y siempre dentro de una temática que se pueda encuadrar en cualquiera de las áreas fundamentales de Arqueología, Historia, Literatura, Arte, Cultura Popular y sus Ciencias Auxiliares, Medioambientales y Biodiversidad.
La celebración del XIII encuentro tendrá lugar los días 22 al 25 de Noviembre de 2012 en Guadalajara.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
La participación en este XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares podrá hacerse como comunicante o como asistente, cuyos derechos de inscripción serán de 80 euros los primeros y de 100 euros para segundos.
La consideración de inscrito dará derecho a la entrada a las sesiones científicas, a la participación en los actos sociales programados, a la entrega de documentación, a la recepción de UN ejemplar de las Actas del Encuentro y al correspondiente certificado de participación en el mismo (como comunicante o asistente, en cada caso). Se advierte a los participantes que no se editarán separatas.
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS COMUNICACIONES
-Ser inéditas.
-Contar con una extensión máxima de 15 hojas (incluyendo las imágenes: fotografías, planos, mapas, cuadros sinópticos, etc.)
-Presentarse impresas en papel normalizado DIN-A4, por una sola cara, a doble espacio, empleando tipos Times New Roman 12 (tanto para el texto como para las notas, que deberán ir a continuación).
-Los mismos trabajos, debidamente corregidos (dado que no habrá pruebas de imprenta) y protegidos (sobre almohadillado), se presentarán también en soporte electrónico.
-Podrán ir firmadas por un máximo de dos personas.
-No se admitirá el envío de las comunicaciones originales mediante correo electrónico.
-Las comunicaciones recibidas no podrán ser sustituidas por otras posteriores en las que se hayan incluido variaciones.
-El plazo de recepción de comunicaciones finalizará el día 30 de septiembre de 2012, no aceptándose aquellas que se reciban fuera del plazo señalado.
-En el momento del Encuentro, los comunicantes tendrán ocasión de exponer un resumen de su trabajo, disponiendo para ello de un espacio máximo de 10-15 minutos, pudiendo acompañarlo con cuantas imágenes crean oportuno (que podrán o no coincidir con las que se incluyeron en la comunicación para su publicación).
-Al comienzo de los artículos se incorporará un breve resumen, (máximo de diez líneas) en castellano y en inglés. Seguido de las correspondientes palabras clave en ambos idiomas.
-Los títulos de los diversos apartados del artículo irán en versalita minúscula. Se prescinde de la negrita.
-En las citas bibliográficas de las notas el nombre del autor se pondrá en escritura normal (caracteres redondos) seguido de los apellidos en versalita minúscula.
-Los títulos de las obras deben ir en cursiva y los de los artículos entre comillas. La mención a otras irá en cursiva, el tomo o volumen en caracteres romanos (irá en arábigos si la revista se numera en romanos), entre paréntesis y las páginas (p. o pp.)
-Cuando se trate de una obra, tras el título figurará el número de tomo, seguido del lugar de impresión, año y página o páginas.
-Las indicaciones ob. cit., op. cit., loc. cit., ibidem. passim, etc. deben ir en cursiva.
-Los indicadores de fondos archivísticos irán en escritura normal: AHN. Si el archivo es menos conocido, se pondrá el nombre completo la primera vez. A continuación, en siglas.
-Cuando se citan folios debe indicarse si se trata del recto o el verso: fol. 14 o fol.14 v.
-Aquellas comunicaciones que no se adapten a las condiciones establecidas serán devueltas a sus autores, quedando automáticamente rechazadas.
![]() |
|
Noviembre 2012
FESTIVIDAD DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
Programa
9 de noviembre
19:30 h.
-En el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá, plaza de San Diego,
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES DE LA IEECC
por la Doctora Dña. Esther Sánchez-Medina
–Conferencia:
DIEGO DE ALCALÁ. UN FRAILE MEDIEVAL, UN SANTO BARROCO
por el Profesor Doctor D. Alberto García Lledó
21:30 h.
-Cena de Confraternidad
Parador de Alcalá de Henares, C/ Colegios, nº 8
Imprescindible reservar en la oficina de la Institución. Tfno. 91 885 50 32
*Se ruega retirar tarjeta-invitación con al menos cinco días de antelación.
L. M. J. de 10 a 13 horas y X. de 17 a 19 horas.
13 de noviembre
19:30 h.
–MISA SOLEMNE en la Santa e Insigne Iglesia Magistral-Catedral.
Oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo complutense.
Memento de difuntos por los miembros fallecidos de la IEECC.
21:00 h.
–DEGUSTACIÓN de bollos y vino de la Tercia en el Centro Juvenil “Cisneros” (Salesianos).
C/ Cardenal Cisneros, nº 7
![]() |
|
Abril|Junio 2012
INSTITUCIONES COMPLUTENSES
CENTENARIAS
CICLO DE CONFERENCIAS
Director:
José Luis Valle Martín
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
Las asociaciones e instituciones culturales sociales y religiosas son una parte fundamental del patrimonio de una ciudad, y Alcalá de Henares puede presumir con orgullo de ser rica en ellas. Desde la Institución de Estudios Complutenses queremos rendir un homenaje a estas hermanas mayores que han superado el siglo de existencia. Han de ser para todos ejemplo, referencia y guía.
Haremos un repaso histórico de las actuaciones y distintos avatares que más de cien años de historia han deparado a estas instituciones alcalaínas.
PROGRAMA
17 de abril. La Farmacia Militar. Una institución sesquicentenaria que nos abandona
Por José Luis Valle Martín
24 de abril. Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia. Fundación de Antezana
Por Jesús Fernández Majolero
08 de mayo. Círculo de Contribuyentes
Por José Félix Huerta Velayos
15 de mayo. Cofradías Alcalaínas Centenarias
Por M. Vicente Sánchez Moltó
22 de mayo. Mutual Complutense
Por Gabriel Mínguez Gómez
29 de mayo. Casa del Pueblo
Por Pilar Lledó Collada
05 de junio. Sociedad de Condueños
Por José Félix Huerta Velayos
Lugar: Aula 6, Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga)
Horario: 19:00 horas.
Inscripciones: Oficina de la IEECC
![]() |
|
Febrero|Marzo 2012
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812 EN EL II CENTENARIO DE SU PROMULGACIÓN
CICLO DE CONFERENCIAS
Director:
Miguel Marchamalo Maín
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
Al conmemorarse el II centenario de la promulgación de la Constitución española de 1812, la Institución de Estudios Complutenses organiza este ciclo de conferencias, en el que se analizará el contexto histórico, la importancia del texto constitucional y su impacto en unos momentos de crisis del sistema y del pensamiento.
Programa
21 de febrero
—El momento histórico de la Constitución de Cádiz de 1812. Constitucionalismo y Constituciones españolas hasta 1978
Miguel Marchamalo Maín
28 de febrero
—Antecedentes de la Constitución de 1812. Fin del reinado de Carlos IV e invasión de España por las tropas napoleónicas. Del 2 de mayo de 1808 al 19 de marzo de 1812
Luis Miguel de Diego Pareja
06 de marzo
—La Constitución española de 1812. Características fundamentales. Examen del texto constitucional, con expresión de sus fundamentos, preceptos y repercusión en la sociedad del momento
Ignacio Ruiz Rodríguez
13 de marzo
—La etapa posconstitucional a 1812. El reinado de Fernando VII. Consecuencias para España y para Alcalá de Henares
José Ignacio Ruiz Rodríguez
20 de marzo
—Mesa Redonda,
con todos los ponentes y participación de los inscritos al ciclo
![]() |
“Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de las oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nación, decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado.”
Lugar: Aula 5, Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga)
Horario: 19:00 horas.
Inscripciones: Oficina de la IEECC
![]() |
|
Noviembre 2011
FESTIVIDAD DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
Programa
11 de noviembre
19:30 h.
-En el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá, plaza de San Diego,
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES DE LA I.EE.CC.
por Dña. Esther Sánchez-Medina
–Conferencia:
LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN AMÉRICA
por el Exmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Alcalá, Profesor Doctor D. Fernando Galván Reula.
-Entrega de nombramiento de MIEMBRO DE HONOR al MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
-Entrega de placas al Equipo Decanal de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, y a miembros en el XXV aniversario de su ingreso en la Institución de Estudios Complutenses.
21:30 h.
-Cena de Confraternidad
Parador de Alcalá de Henares, C/ Colegios, nº 8
Reservas* en oficina de la Institución. Tfno. 91 885 50 32
*Se ruega retirar tarjeta-invitación con al menos cinco días de antelación.
L. M. J. de 10 a 13 horas y X. de 17 a 19 horas.
13 de noviembre
19:30 h.
–MISA SOLEMNE en la Santa e Insigne Iglesia Magistral-Catedral, oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo complutense. Memento de difuntos por los miembros fallecidos de la I.EE.CC.
21:00 h.
–DEGUSTACIÓN de bollos y vino de la Tercia en el Centro Juvenil “Cisneros” (Salesianos). C/ Cardenal Cisneros, nº 7
Octubre|Noviembre 2011
![]() |
|
FIESTA Y FESTEJOS PÚBLICOS EN EL ALCALÁ DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ciclo de conferencias
Con este curso monográfico, por primera vez se aborda el estudio conjunto de la fiesta y los festejos públicos en Alcalá, desde el siglo XV al XIX, lo que supone una valiosa incursión en la fiesta de la Baja Edad Media, el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración. El análisis de los diversos elementos y características que conforma la fiesta contribuirá, de forma decisiva, al conocimiento de la sociedad complutense.
Director:
M. Vicente Sánchez Moltó
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses.
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
PROGRAMA
* 19 de octubre: La ciudad como escenario. La Universidad de Alcalá y el espacio de la Fiesta en los siglos XVI y XVII
Consuelo Gómez López (UNED)
* 26 de octubre: El Corpus como modelo de otras fiestas públicas
M. Vicente Sánchez Moltó (IEECC)
* 2 de noviembre: Fiestas de la Universidad de Alcalá
Antonio Marchamalo Sánchez (IEECC)
* 16 de noviembre: Alcalá festejante en el siglo XVIII
Pedro L. Ballesteros Torres (IEECC)
* 23 de noviembre: Fiestas de toros
M. Vicente Sánchez Moltó (IEECC)
* 30 de noviembre: Fiestas públicas en Alcalá durante el reinado de Felipe V
Mª del Carmen Heredia Moreno (Universidad de Alcalá)
Las conferencias se impartirán en el aula 7 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, C/ Colegios, 2, Alcalá de Henares,
los días que figuran en el programa, a las 19:00 horas
Febrero|Mayo 2011
PATRIMONIO COMPLUTENSE RECUPERADO
Ciclo de conferencias
Hace dos años la IEECC organizó un ciclo de conferencias sobre “Destrucción y expolio del Patrimonio artístico y cultural complutense”. Complemento necesario de aquél es este nuevo ciclo que ahora proponemos. Si entonces el pesimismo nos oprimió, esperamos que sea ahora el optimismo ante lo recuperado, cuando expertos de reconocido prestigio nos expongan cómo han hecho su trabajo con el fin de transmitirnos un Patrimonio que caminaba también hacia la aniquilación, y que ahora se enfrenta en mejores condiciones ante el futuro. Debates al respecto no faltarán y eso es siempre bueno en las reuniones que pretenden cierto grado de consideración científica.
Coordinador:
José Luis Valle Martín
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses.
Colaboran:
Universidad de Alcalá
Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
PROGRAMA
15-02-2011. La restauración de los monumentos históricos. Teorías, problemas y criterios de intervención
Josué Llull Peñalva
Profesor de la E.U. Cardenal Cisneros. Universidad de Alcalá
17-02-2011. Complutum. Nuevos hallazgos y puesta en valor
Sebastián Rascón Marqués
Jefe del Servicio de Arqueología. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Profesor UAH
22-02-2011. La Casa de los Grifos, ejemplo de domus romana
Ana Lucía Sánchez Montes
Servicio de Arqueología Ayto. Alcalá de Henares. Directora de la Escuelta-Taller “Casa de los Grifos”
24-02-2011. “Recuperando la muerte” en época romana: la Magdalena I
César M. Heras Martínez. Antropólogo y arqueólogo
Raúl Corrales Pevida. Historiador y arqueólogo
01-03-2011. “Recuperando la muerte” durante la Antigüedad tardía y la época visigoda: la Magdalena II
Ana B. Bastida Ramírez. Historiadora y arqueóloga
Esther Sánchez Medina. Historiadora. Investigadora Universidad de Alcalá
03-03-2011. Alcalá la Vieja. Recientes trabajos y aportaciones
Manuel Mª Presas Vías
Arqueólogo. Recientes excavaciones en Alcalá la Vieja
08-03-2011. Intervenciones sobre el recinto amurallado y el Antiquarium del Palazio Arzobispal
Vicente Pérez Palomar
Técnico de Patrimonio. Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Ana Lucía Sánchez Montes
10-03-2011. Restauración del Monumento vs Viviendas: Catedral Magistral – Casa de los Anchía – Casa de Santa María la Rica
Juan de Dios de la Hoz Martínez
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio
15-03-2011. Colegio de Santa Catalina o de los Físicos
Ana Mª Marín Palma
Arquitecta. Profesora de la Universidad de Alcalá
17-03-2011. Antigua Hospedería del Colegio Mayor de San Ildefonso
F. Javier Huerta Pascual
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio
El día 22 de marzo no hay conferencia
24-03-2011. Santo Tomás: Colegio-convento, cárcel y Parador
M. J. López Aranguren. Arquitecta. Especialista en recuperación de patrimonio.
J. González Gallegos. Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio. Profesor E.T.S.A. de la Universidad Politécnica de Madrid
29-03-2011. Carmen Calzado; San Bernardino, Claustro de Mínimos de Santa Ana
José Luis de la Quintana Gordon
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio. Oficina de Proyectos de la Universidad de Alcalá.
31-03-2011. De convento de Dominicos de la Madre de Dios a Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
Carlos Mazarío Torrijos.
Historiador del Arte. Investigador. Profesor de I.E.S.
05-04-20011. El Convento de San Juan de la Penitencia en Alcalá de Henares. Cùpula y otras intervenciones
Arsenio E. Lope Huerta
Abogado. Economista. Investigador
Esta conferencia se impartirá en el Convento de San Juan de la Penitencia (vulgo de las Juanas), Calle de Santiago
07-04-2011. Capilla de las Santas Formas
Jose L. González Sánchez.
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio. Oficina técnica de la Diócesis de Alcalá
12-04-2011. Fábrica de Harinas. Deterioro e intervenciones recientes
Fco. Javier García Lledó
Arqueólogo. Historiador. Director proyecto de restauración Fabrica de Harinas
Cancelada 28-04-2011. La recuperación de Alcalá de Henares. El Modelo Alcalá: las obras principales y su proyección internacional
Carlos Clemente San Román
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio. Universidad de Alcalá
(Se cambia al viernes día 13 de mayo.)
05-05-2011. El patrimonio y la normativa urbanística
Alberto Moreno Peral
Arquitecto Técnico. Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
12-05-2011. Hallazgos durante los procesos de restauración
Ángela Flores Delgado
Restauradora. Investigadora
Novedad 13-05-2011. La recuperación de Alcalá de Henares. El Modelo Alcalá: las obras principales y su proyección internacional
Carlos Clemente San Román
Arquitecto. Especialista en recuperación de patrimonio. Universidad de Alcalá
Esta conferencia se impartirá en el Colegio Mayor de San Ildefonso
19-05-2011. El medio ambiente como patrimonio objeto de conservación y restauración
Javier Rubio Fernández
Investigador. Especialista en Medio Ambiente
26-05-2011. Recuperación del Palacio Arzobispal, ¿utopía?
Gustavo Chamorro Merino.
Farmacéutico. Investigador
Las conferencias se impartirán en el aula 7 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, C/ Colegios, 2, Alcalá de Henares,
los días que figuran en el programa, a las 19 00 horas
Febrero 2011
La Institución de Estudios Complutenses tiene el placer de invitarle a
la presentación del libro,
Fuero Nuevo de Alcalá. Estudios y Edición
(M. Vicente Sánchez Moltó, Mª Jesús Torrens Álvarez e Ignacio Ruiz Rodríguez)
Editado por la Institución de Estudios Complutenses
Que tendrá lugar el viernes 25 de febrero,
a las 19 horas,
en el Salón de Plenos del
Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Plaza de Cervantes, s/n
Octubre|Noviembre|Diciembre 2010
CICLO DE CONFERENCIAS
COLEGIOS MENORES SECULARES DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Al conmemorarse este año el IV centenario de la fundación del Colegio de Málaga, la Institución de Estudios Complutenses, contando con la colaboración y apoyo del decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, organiza este ciclo de conferencias, pretendiendo evocar los momemtos fundacionales de algunos de los colegios menores seculares de la universidad cisneriana complutense, acercándose también a las formas de vida y estudio de los alumnos y a las normas que los regían.
Los colegios surgieron en la ciudad e impactaron en ella, con connotaciones negativas y positivas. En más de una ocasión este proceso será, sin duda, objeto de exposición y debate.
Como en anteriores ocasiones, las conferencias serán complementadas con visitas a los colegios objeto de disertación, dirigidas por estudiosos e investigadores competentes, que serán anunciadas a lo largo del ciclo.
Las conferencias se impartirán en el aula 7 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Colegio de Málaga), a las 19 horas, los días que figuran en el programa.
Al finalizar el ciclo, se entregará un diploma de asistencia.
PROGRAMA
05 de octubre. Fundación de la Universidad de Alcalá y primeros colegios menores
José Ignacio Ruiz Rodríguez
07 de octubre. Los Colegios menores de Gramáticos: San Eugenio, San Isidoro y San Leandro. Bastiones complutenses del desarrollo escolar
Ramón González Navarro
14 de octubre. El Colegio de San Lucas y el Hospital de San Lucas y San Nicolás
M. Vicente Sánchez Moltó
(cambio) 19 de octubre. Exposición-coloquio sobre Historia Oral
José Luis Valle, Pilar Lledó y Míriam Alhambra
26 de octubre. Colegio de San Jerónimo o Trilingüe
Pedro L. Ballesteros Torres
28 de octubre. Colegio de Santa Catalina Mártir o “de los Verdes”
Manuel Casado Arboniés
(cambio) 02 de noviembre. Vida cotidiana en los colegios universitarios
Daniel Ruiz Jiménez
04 de noviembre. Pedagogía colegial universitaria en la Universidad de Alcalá. El caso del Colegio de León
Pedro Alonso Marañón
09 de noviembre. Colegio de San Martín y Santa Emerenciana o de Aragón
Ignacio Ruiz Rodríguez
11 de noviembre. El Colegio de Santiago o de los Caballeros Manriques
Carmen Román Pastor
16 de noviembre. Los colegios gallegos: El Colegio de Lugo y el Colegio de los Santos Justo y Pastor o de Tuy
Luis Miguel de Diego Pareja
18 de noviembre. El Colegio menor de San Patricio o de los Irlandeses
Rafael Martín Rodríguez
23 de noviembre. Colegio de San Felipe y Santiago o del Rey
Olga López Álvarez
(cambio) 30 de noviembre. Urbanismo y universidad
Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca
(cambio) 02 de diciembre. El modelo universitario alcalaíno en América
Manuel Casado Arboniés
(cambio) 09 de diciembre. Reformas de los colegios menores complutenses
Ángel Gil García
14 de diciembre. El Colegio de San Ciríaco y Santa Paula o de Málaga
Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla
(cambio) 21 de diciembre. Colegio de San Pedro y San Pablo
José María Alonso del Val, O.F.M
LUGAR:
Aula 7, Colegio de Málaga
C/ Colegios (junto a plaza de Cervantes)
28801 – Alcalá de Henares
Noviembre 2010
XII ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES
Organizan:
Institución de Estudios Complutenses
Diputación de Guadalajara
Centro de Estudios Seguntinos
CONVOCATORIA
Como en años anteriores, las Instituciones firmantes convocan el XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, en la creencia firme de la unidad histórica, geográfica, económica, social y cultural de las tierras que forman la cuenca del río Henares, y en la certeza de que cualquier actividad que tienda a afirmar esa unidad y a reforzar la identidad de las gentes que pueblan hoy este espacio geográfico, deben ser alentadas por cualquier medio. Las tres Instituciones convocantes proponen la renovada celebración de este Encuentro entre historiadores y estudiosos ocupados en el análisis de la realidad histórica y cultural de ese ámbito, para que una vez más puedan mutuamente manifestarse, y manifestar a la sociedad sus investigaciones y las conclusiones que, de la consideración de esta unidad geográfica y cultural, puedan derivarse como útiles para una mejor comprensión de la dinámica vital de nuestro país.
ESTRUCTURA DEL ENCUENTRO
Este XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares se estructura en forma de tribuna abierta y única en la que, cuantas personas quieran participar con sus comunicaciones e investigaciones, tengan la oportunidad de hacerlo libremente. El ámbito de estudios será el que se condiciona por unos límites geográficos que abarcan las tierras, los pueblos y los pobladores de la cuenca del río Henares, desde su nacimiento en Horna (Guadalajara), hasta su acabamiento en Mejorada del Campo (Madrid), sin límites cronológicos, y siempre dentro de una temática que se pueda encuadrar en cualquiera de las áreas fundamentales de Arqueología, Historia, Literatura, Arte, Cultura Popular y sus Ciencias Auxiliares, Medioambientales y Biodiversidad.
La celebración del XII Encuentro tendrá lugar los días 25 al 28 de noviembre de 2010, en Alcalá de Henares.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
La forma de participar en el XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares será cualquiera de sus dos modalidades: como comunicante o asistente.
La comunicación deberá ser inédita y presentarse mecanografiada e impresa sobre papel normalizado DIN A-4, por una sola cara, a doble espacio, con 30 líneas por hoja y 65 pulsaciones por línea, con una extensión máxima de 20 hojas. Es obligatorio aportar también el texto en soporte magnético (disquete de ordenador, editores Word, Word-Perfect) debidamente autocorregido, (no habrá pruebas de imprenta), y protegido con antiborrador de banda magnética (sobre almohadillado), indicando el editor empleado.
En el momento del Encuentro, el comunicante tendrá ocasión de exponer un resumen de su trabajo, disponiendo para ello de un espacio máximo de 10 minutos, pudiendo añadir, si lo estima oportuno, imágenes en forma de diapositivas, que no excedan del número de 8. Se proyectarán al mismo tiempo que la exposición y serán las únicas que se publiquen en las Actas.
Cada comunicación podrá ir firmada por un máximo de dos personas.
El plazo de inscripción, tanto de comunicantes como de asistentes, concluirá el día 30 de septiembre de 2010, fecha límite para la entrega de comunicaciones. Los derechos de inscripción son de 70 euros como comunicante y 100 euros como asistente. La consideración de inscrito dará derecho a la entrada a las sesiones científicas del Encuentro, a la participación en los actos sociales programados y a la recepción del certificado de participación, así como a la entrega de UN ejemplar del libro de Actas del Encuentro.
La formalización de la inscripción deberá hacerse rellenando el boletín adjunto, y abonando la cantidad estipulada mediante ingreso o transferencia bancaria, en la c/c nº
2032 / 0010 / 97 / 3000084998 de la Caja de Guadalajara,
en cualquiera de sus oficinas, donde deberá solicitarse el correspondiente justificante cuya copia deberá remitirse a la Secretaría del Encuentro, junto a la tarjeta de inscripción.
Hay que enviar la tarjeta de inscripción antes del 30 de septiembre de 2010 a:
Secretaría del XII ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL VALLE DEL HENARES
Diputación Provincial. Sección de Administración de Cultura
Centro «San José»
C/ Atienza, 4 – 5ª planta
Tfno.: 949 88 75 73 – Fax: 949 88 71 12
19003 – Guadalajara
A la atención de D. José Ramón López de los Mozos
Noviembre 2010
FESTIVIDAD DE
SAN DIEGO DE ALCALÁ
PROGRAMA
12 de noviembre
En el ‘Salón Retórica’, del Parador de Alcalá de Henares, tendrá lugar:
19:30h.Presentación de publicaciones de la IEECC
Por la Doctora Dña. Esther Sánchez Medina
20:00h. Conferencia
El Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá como templo de la sabiduría cristiana
Por el profesor Doctor D. Antonio Martínez Ripoll
Catedrático de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá
21:30h. Cena de Confraternidad
Parador de Alcalá de Henares
C/ Colegios, 8
(Reservas en oficina de la Institución, tlf. 91 885 50 32)
Se ruega retirar tarjeta-invitación con al menos una semana de antelación
13 de noviembre
Festividad de San Diego de Alcalá
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
19:30h. Misa solemne
En la Santa e Insigne Iglesia Magistral-Catedral,
oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Plá
Obispo Complutense
Memento por los difuntos de la Institución
21:00h. Degustación
de bollos y vino de la Tercia
en el Centro Juvenil Cisneros (Casa de los Anchía)
C/ Cardenal Cisneros, 7
Abril|Mayo 2010
LOS NUEVOS INVESTIGADORES Y SUS MÉTODOS DE TRABAJO
CICLO DE CONFERENCIAS
Coordinación:
Grupo de Jóvenes y Conferencias de la IEECC
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá (UAH)
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
Si en la mayoría de los ciclos de conferencias que venimos proponiendo desde la Institución de Estudios Complutenses, la norma es que los investigadores nos comuniquen el resultado de sus trabajos, éste recupera la línea de los que hace años se hicieron sobre “investigación histórica”.
Queremos que los historiadores nos cuenten, no tanto el fruto de sus desvelos y empeños, (que también), sino los caminos empleados para conseguirlos. La meta puede ser halagüeña o displicente, y en ello tiene una importancia vital el camino y los métodos que nos han ayudado a recorrerlo.
Y queremos también que sean jóvenes investigadores los protagonistas de este empeño, porque son ellos los que deben aportar frescor en el caminar de la Institución. Con su integración, cada vez más afianzada, potencian nuestro presente y aseguran nuestro futuro.
Son los ponentes, efectivamente, jóvenes. Pero su juventud no es indicativa de poca preparación: doctores o licenciados en Historia o Filología, nos mostrarán cómo han preparado o están preparando sus tesis doctorales, trabajos de investigación tutelados y otros trabajos relacionados con la investigación. No hablamos de alumnos, sino de expertos en los temas que van a tratar, que esperamos sean de interés para todos.
PROGRAMA
20 de abril. – Inauguración del curso – Tecnología lítica, o cómo acercarnos al comportamiento de nuestros antepasados más lejanos
Beatriz Fajardo Fernández-Palma
27 de abril – Recuperación de un edificio histórico
Mª Amparo Aldecoa Quintana y Míriam Alhambra Moreno-Arrones
04 de mayo – Bases de datos. Aplicación a la Historia
Daniel Ruíz Jiménez
11 de mayo – Arte renacentista y barroco de la Tierra de Alcalá
Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca
18 de mayo – Frases hechas del español: análisis lexicográfico
Zaida Núñez Bayo
MATRÍCULA: Gratuita (imprescindible inscribirse para poder asistir)
HORARIO: 19:00 h.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga) – Aula 7
C/ Colegios, nº2 (Alcalá de Henares)
Enero|Marzo 2010
TÉCNICAS Y OFICIOS DESAPARECIDOS
CICLO DE CONFERENCIAS
Director: José Luis Valle Martín
Organiza: Institución de Estudios Complutenses
Colaboran:
Universidad de Alcalá (UAH)
Escuela Universitaria Cardenal Cisneros
Presentamos un ciclo de conferencias absolutamente novedoso en nuestro camino por la Historia de Alcalá de Henares y su entorno, en el que recordaremos oficios y técnicas de trabajo perdidos o en vías de extinción. Veremos así la Historia desde un prisma distinto: el que nos ofrecen trabajadores y artesanos antiguos, con los procedimientos específicos de cada uno de sus oficios.
Siguiendo nuestra intención de dotar a nuestros cursos de un contenido práctico, se realizarán demostraciones en días y horas que se confirmarán durante el curso.
PROGRAMA MODIFICADO Y ACTUALIZADO EL 16/02/2010
12 de enero – Pozos de nieve y balsas de hielo, Javier Rubio Fernández
14 de enero – Los mosaicos, Margarita Vallejo Girvés
19 de enero – El ‘hombre bueno’ y el afinador de cencerros, Francisco Viana Gil
21 de enero – De la antigua a la nueva molienda, Alberto García Lledó
26 de enero – Técnicas de la medicina pre-científica, José Luis Valle Martín
28 de enero – La artesanía de lo dulce, M. Vicente Sánchez Moltó
02 de febrero – Peones camineros, José Luis Valle Martín
04 de febrero – La antigua apicultura, Alberto de Miguel Ballano
09 de febrero – Técnicas en las antiguas boticas, Gustavo Chamorro Merino
11 de febrero – El oficio del pastor, Atanasio Serrano García
16 de febrero – La agricultura antes de la industrialización, Andrés Huguet Carral
18 de febrero – Fabricación del Jabón. Los Catarineu, María José Navarro Azaña
23 de febrero – NO HAY CONFERENCIA
25 de febrero – El vidrio y los vidrieros, Felipe Morales Marcos
02 de marzo – Industrias y entidades desaparecidas, José Félix Huerta Velayos
04 de marzo – Los que gritaban sus oficios por la calle, Arsenio Lope Huerta
09 de marzo – Técnicas históricas de la cerámica, Luis Larriba Cabezudo
11 de marzo – Cerámicas y alfares complutenses, Carmen García Sáinz
16 de marzo – Instrumentos musicales populares, Enrique Sabaté Rubio
18 de marzo – El pino: sus trabajos y productos, Francisco J. García Gutiérrez
MATRÍCULA: Miembros de la IEECC: 10€. Resto asistentes: 30€
HORARIO: 19:00 h.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Málaga) – Aula 7
C/ Colegios, nº2 (Alcalá de Henares)
Noviembre|Diciembre 2009

LA ALCALÁ DE
LAS CLAUSURAS
CICLO DE CONFERENCIAS
ORGANIZA
Institución de Estudios Complutenses
COLABORAN
Universidad de Alcalá
Escuela Univ. Cardenal Cisneros
En este ciclo de conferencias se pretende hacer un recorrido por la Alcalá conventual femenina. El objetivo del mismo es dar a conocer un patrimonio ingente en lo artístico y lo histórico. Para ello, se desarrollarán nueve conferencias y se intentará visitar la mayoría de los conventos estudiados, realizándose las visitas preferentemente en sábados alternos.
Coordinación del ciclo:
Daniel Ruiz Jiménez y Jorge de la Peña y Montes de Oca
PROGRAMA
17 de noviembre. Inauguración del curso
Daniel Ruiz: Convento de San Juan de la Penitencia
19 de noviembre
P. Ángel Alba: El Oratorio de San Felipe Neri: los filipenses y los liberales en Alcalá
24 de noviembre
Míriam Alhambra: Monasterio de Nstra. Sra. de la Esperanza
26 de noviembre
Juan Carlos Palacios: Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción
1 de diciembre
Miriam Alhambra: Convento de las RR. MM. Concepcionistas de Santa Úrsula
3 de diciembre.
Jorge de la Peña: Convento de Agustinas Calzadas de Santa María Magdalena
10 de diciembre.
Luis García Gutiérrez: Convento de Dominicas de Santa Catalina de Siena
15 de diciembre.
Francisco J. García Gutiérrez: Convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi
17 de diciembre.
Vicente Pérez Palomar: Monasterio de San Bernardo
Lugar: Colegio de Málaga, Aula 7
Horario: 19:00 horas
Cuota:Miembros IEECC: 10€; resto de asistentes: 20€
Inscripciones: Oficina de la IEECC
C/Santa Úrsula, 1, 2º Planta
91 885 50 32
Noviembre 2009
FESTIVIDAD DE SAN DIEGO DE ALCALÁ
Programa
12/11/2009 En el Salón del Rectorado de la Universidad Cisneriana, pza. de San Diego, s/n, tendrá lugar,
19:30 h. Presentación de publicaciones de la IEECC.
Por Doña Esther Sánchez Medina.
20:00 h. Conferencia: “VIII Centenario de la Orden y Familia franciscanas (1209-2009)”. Presencia, ofrenda y testimonio en Alcalá de Henares.
Por Fray José Mª Alonso del Val, O.F.M. Vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses (CEM) de Santander (Cantabria). Subdirector de la revista Archivo Ibero Americano (A.I.A.), Madrid.
21:30 h. Cena de confraternidad, en los salones del Restaurante “El Casino”, Pza. de Cervantes. Reservas al tlf. 91 885 50 32.
13/11/2009 Festividad de San Diego de Alcalá
Patrono de la Institución de Estudios Complutenses
19:30 h. Misa Solemne, en la Santa e Insigne Iglesia Magistral-Catedral, oficiada por Monseñor Juan Antonio Reig Pla, Obispo de la Diócesis Complutense.
Memento por los difuntos de la IEECC.
21:00 h. Degustación de bollos y vino de la Tercia, en el Centro Juvenil ‘Cisneros’, C/ Cardenal Cisneros, 7 (antigua Casa de los Anchía).
Septiembre|Octubre|Noviembre 2009
LOS ARCHIVOS DE ALCALÁ DE HENARES
Organiza:
Institución de Estudios Complutenses
Coordinador: Luis Miguel de Diego Pareja
Siguiendo con los cursos que imparte la Institución de Estudios Complutenses, vamos a proponer una idea diferente, con el fin de dar a conocer los principales archivos con que cuenta nuestra ciudad.
Este curso no va sólo dirigido a investigadores, sino a todas aquellas personas vinculadas a la Institución interesadas en el conocimiento de los archivos: su historia, la de los edificios que los albergan, sus fondos, organización, funcionamiento, etc. Con este fin, las conferencias serán impartidas por profesionales pertenecientes a los propios archivos, ya que consideramos que son quienes mejor los conocen y, por tanto, los más indicados.
Las conferencias se complementarán con visitas a los archivos; exceptuando el Archivo del Movimiento Obrero que, por encontrarse actualmente en obras, no puede ser visitado.
29 de septiembre (martes). El Archivo Municipal de Alcalá de Henares.
José María Nogales.
03 de octubre (sábado). Visita al Archivo Municipal de Alcalá.
06 de octubre (martes). El Archivo General de la Administración. Retos de futuro.
Alfonso Dávila Oliveda.
13 de octubre (martes). Alcalá de Henares en el Archivo General. Fuentes documentales.
Juan José Villar.
(Sin determinar). Visita al Archivo General.
20 de octubre (martes). El Archivo del Movimiento Obrero.
Beatriz García Paz.
3 de noviembre (martes) El Archivo y Biblioteca de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares.
Carlos López Pego, SJ y Amancio Arnáiz Arnáiz, SJ.
Lugar: Las conferencias se impartirán en el Archivo General de la Administración (Paseo de Aguadores, s/n) los días que figuran en el programa, a las 19:00 h. El horario de las visitas se comunicará durante las conferencias.
La conferencia sobre el Archivo de la Compañía de Jesús tendrá lugar en su sede, en el Campo del Ángel (C/ Concepción Arenal).
Octubre 2009
VIAJEROS ILUSTRES DE ALCALÁ
Organizan:
Institución de Estudios Complutenses
y
Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros
1ª.- Desde Samarkanda a Alcalá. Por la Doctora Dña. Margarita Vallejo Girvés.Profesora de Historia Antigua.
2ª.- Cristóbal Colón en Alcalá. Por Francisco J. García Gutiérrez.
Cronista Oficial.
3ª.- Los Mendoza en Alcalá. Por Juana Hidalgo Ojagáyar.
Profesora de Historia del Arte.
4ª.- El pupilaje de Ambrosio de Morales. Por Antonio Marchamalo Sánchez.
Historiador y Premio Ciudad de Alcalá 2008.
LUGAR: Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros.
FECHAS: Los jueves días 8, 15, 22 y 29 de octubre.
HORA: 19:30
DIRECTOR: Francisco J. García Gutiérrez
COORDINACIÓN: Mª Dolores Cabañas González
Febrero|Mayo 2009
Ciclo de Conferencias – 2009
DESTRUCCIÓN Y EXPOLIO DEL PATRIMONIO
ARTÍSTICO Y CULTURAL COMPLUTENSE
Continuando con los ciclos de conferencias de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares, la Institución de Estudios Complutenses ha programado una serie de conferencias para dar a conocer el patrimonio complutense expoliado, destruido, robado o, simplemente, desaparecido.
10 de febrero. Inauguración del curso. Josué Llull: Las causas de las pérdidas del patrimonio histórico-artístico.
12 de febrero. Javier García Lledó: La arqueología expoliada.
17 de febrero. Mª Jesús Vázquez Madruga: El palacio arzobispal de Alcalá de Henares.
19 de febrero. Felipe Morales Marco: El palacio de los arzobispos de Toledo en Santorcaz.
24 de febrero. Evangelina Muñoz Santos: La orfebrería desaparecida.
26 de febrero. Eduardo Gil: Los colegios menores complutenses.
3 de marzo. Luis Miguel de Diego: La iglesia de Santiago.
5 de marzo. Vicente Sánchez Moltó: Ermitas e iglesias menores complutenses.
10 de marzo. José L. Valle Martín: Los antiguos hospitales alcalaínos.
12 de marzo. Francisco J. García Gutiérrez: La iglesia de Santa María.
17 de marzo. Mª Jesús Vázquez Madruga: Puertas, murallas y trama urbana.
24 de marzo. Vicente Sánchez Moltó: La capilla Real de San Diego.
26 de marzo. José Félix Huerta Velayos: Las prensa alcalaína desaparecida.
31 de marzo. Andrés Huguet: Fiestas y tradiciones populares.
2 de abril. Miguel Marchamalo Main: La Magistral.
16 de abril. Javier Rubio Fernández: Los molinos fluviales del Henares complutense
21 de abril. José Félix Huerta Villadangos: Las farmacias alcalaínas del siglo XIX.
28 de abril. Luis Miguel de Diego: Los retablos. (CANCELADA)
(Esta conferencia pasa al día 19 de mayo)
5 de mayo. Antonio Marchamalo Sánchez: El patrimonio artístico de la Universidad Complutense.
7 de mayo. Alberto Moreno: El patrimonio arquitectónico perdido.
12 de mayo. Pedro Ballesteros: Nueva luz sobre un patrimonio musical en penumbra: los órganos de la Universidad y de la ciudad de Alcalá de Henares (ss. XVI-XIX).
14 de mayo. Fco. Delgado Calvo. La heráldica desaparecida.
19 de mayo. Luis Miguel de Diego: Los retablos.
Mesa redonda, debate, entrega de diplomas y clausura.
Lugar: en el Aula 5 del Colegio de Málaga
C/ Colegios – Alcalá de Henares
Hora: a las 19:00 h.
Inscripciones: Oficina de la IEECC
Miembros: 20€; resto de asistentes: 50€
Enero 2009
Ciclo de Conferencias
V Centenario de la promulgación del Fuero Nuevo
Día 14 de enero: “El Fuero Nuevo de Alcalá y la sociedad alcalaína”
Dictada por la Dra. Dña. María Dolores Cabañas González
Universidad de Alcalá. Directora del Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros. IEECC.
Día 21 de enero: “Estudio jurídico del Fuero Nuevo de Alcalá”
Dictada por el Dr. D. Ignacio Ruíz Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos
Día 28 de enero: “La lengua del Fuero Nuevo de Alcalá”
Dictada por la Dra. Dña. Mª Jesús Torrens Álvarez. CSIC.
Día 4 de febrero: “Estudio comparativo de los Fueros Viejo y Nuevo de Alcalá”
Dictada por el investigador D. M. Vicente Sánchez Moltó. Hemeroteca Municipal. IEECC.
En el Salón de Conferencias Internacionales.
Rectorado de la Universidad de Alcalá. Plaza de San Diego
Hora: 19:30
(Entrada libre hasta completar aforo)
Noviembre|Diciembre 2008
Curso de Historia 2008
Ciclo “Imágenes e Historias”
Continuando con sus cursos de Historia, Arte y Cultura, la Institución de Estudios Complutenses va a desarrollar durante este cuarto trimestre de 2008 un nuevo ciclo de conferencias bajo el título “Imágenes e Historias”.
La acumulada experiencia de tantos años impartiendo estos cursos ha llevado a la Institución a plantear un ciclo novedoso en cuanto a su planteamiento. Partiendo de una imagen, el conferenciante nos llevará a un recorrido por la historia, el arte o la cultura de nuestra ciudad.
Como siempre, se ha pretendido incluir conferenciantes de primer orden, tanto por sus conocimientos generales, como por los particulares y específicos del tema a desarrollar.
Así mismo, intentamos que haya temas al hilo del interés de los miembros de la Institución y de los ciudadanos alcalaínos en general.
Inauguración del ciclo
Día 4. Daniel Ruiz Giménez: El Bien y el Mal en un relieve de la Catedral-Magistral
Día 6. Julián Pérez Galán: La iglesia de San Juan de Ávila
Día 11. Francisco Viana Gil: Fundación de Escuelas Pías
Día 18. Javier García Lledó: Alcalá, cantera de sí misma
Día 20. José Félix Huerta Velayos: Cien años de deporte en Alcalá
Día 25. José Luis Valle Martín: Las infecciones. Temores y rechazos a las nuevas medidas preventivas
Día 2. Fco. Javier Huerta Pascual: Intervención arquitectónica en cascos históricos
Día 4. Pedro Soria Álvarez: Alcalá de Henares y su nuevo parador
Día 9. José Félix Huerta Velayos: Cuarteles y ciudad
Día 11. Mª Jesús Vázquez Madruga: Gigantes de Alcalá en Peterborough(CANCELADA)
Día 16. Jesús Pajares Ortega: Ayer y hoy: el agua en Alcalá
Día 18. Arsenio Lope Huerta: La fiesta de los toros. Toreros complutenses
Clausura y entrega de diplomas
Para la inscripción, los miembros de la IEECC deberán abonar 15 euros, y
30 euros el resto de personas interesadas.
Del 4 de noviembre al 18 de diciembre
Inscripciones hasta el 4 de noviembre en la oficina de la IEECC.
Se celebrará en el Aula 11 – Colegio de Málaga (C/ Colegios)
Alcalá de Henares
19:00 horas